jueves, 17 de noviembre de 2011

DESARROLLO ECONÓMICO


DESARROLLO ECONÓMICO


SISTEMAS EDUCATIVOS DEFICIENTES.

Conocer las diversas disciplinas que integran el saber humano es básico para el desarrollo de cualquier
país, y cuando se carece o son insuficientes los sistemas educativos que proporcionan el conocimiento
básico a los habitantes de un país, es casi imposible superar el atraso en que se encuentran  sumergidos
los países subdesarrollados.




POLÍTICA DE CONTROL NATAL INSUFICIENTE.

Cuando el incremento de los nacimientos en una nación es sumamente considerable, es lógico analizar
que los nuevos ciudadanos requeríran satisfactores inmediatos, como son: alimento, casa, ropa, escuela
y salud; este hecho inducirá al sector gobierno a destinar considerables recursos monetarios de su presupuesto para satisfacer esas legítimas demandas.




NO EXISTE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA



Cuando las tierras destinadas a la producción agrícola son en su mayoría de temporal (sujetas a las
variaciones de tiempo para su aprovechamiento ) y no de riego (aprovechamiento de la pequeña y
gran irrigación para su mejor uso), se obtiene una producción insuficiente para cubrir las necesidades
básicas de alimentación de  la población.



SISTEMAS ADMINISTRATIVOS INSUFICIENTES PARA MANEJAR PROGRAMAS
DE DESARROLLO ECONÓMICO
La administración pública y privada han logrado una significativo avance en nuestro país.
Al poner en marcha la Reforma Administrativa, se buscó mejorar la eficiencia del sector público, partiendo
de la premisa de que se requiere que los recursos económicos para dicho sector sean cada vez mayores.
Por otra parte,  si no se canalizan a los diferentes planes y programas con un pensamiento eminente administrativo, se creará una situación en el sector gubernamenteal  no pueda cumplir con sus objetivos
económicos en detrimento de la mayoría.

ALTO ÍNDICE DE INFLACIÓN
La inflación ya se analizó detenidamente en un capítulo anterior, por lo que ahora se va a recordar que
un  alto índice de inflación impide que el desarrollo económico se materialice al desquiciar la economía
del mercado y, por consiguiente, al sector gubernamental.
Gerald Meier define al desarrollo económico como un proceso mediante el cual la renta nacional de una economía aumente durante un largo período de tiempo.
El nivel de vida adecuado suele fijarse copiando por partes las normas de consumo que se dan en países
más desarrollados.
Las naciones que buscan alcanzar su desarrollo económico han tenido avances apoyados por la ONU, entre
los cuales destacan:
°  INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA.
° DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFATIL.
° SE LOGRÓ EL AUMENTO EN LA INSCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN BÁSICA.
° SE DUPLICÓ EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO.


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS  PARA DESARROLLO
° AUMENTAR LAS SEGURIDAD ALIMETARIA.
° MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
° HACER POSIBLE LA PARTICIPACIÓN DE LOS POBRES EN LOS PROCESOS POLÍTICOS QUE
   DETERMINAN SU VIDA.
El Banco Mundial es la primera fuente mundial de préstamos para el desarrollo de los recursos humanos
y de protección social para los sectores más desprotegidos y vulnerables de la población.



EXPORTADOR DE UN SOLO ARTÍCULO
Un país exporta un sólo un artículo o un número limitado de ellos, se vuelve dependiente de los países
importadores de esos productos, así como también de las fluctuaciones internacionales de precios.


OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR A LAS NACIONES
De acuerdo con el sistema político imperante los países del mundo se dividen en:
CAPITALISTAS     



SOCIALISTAS





PAÍSES SUBDESARROLLADOS

El problema del desarrollo económico es el más agudo e importante del mundo actual.
El subdesarrollo expresa desigualdades intolerables en  el plano moral y político.
Barre opina el desarrollo económico no podría confundirse con el estudio de los crecimientos
equilibrados dentro de una economía capitalista evolucionada.
Se ha pretendido elaborar un tipo ideal de economía subdesarrollada que ayude a discernir
mejor las necesidades y las condiciones del desarrollo económico.
Explica la economía dual en el sentido de que incluye dos estructuras en donde reinan la
economía de subsistencias y el trueque .
La otra con un capitalismo extranjero  e industrial o dedicadas al comercio exterior proyección
de las economías desarrolladas y un capitalismo autóctono o nacional.
Algunas naciones subdesarrolladas dependen de las grandes empresas extranjeras que explotan
los recursos económicos.



CONTAMINACIÓN
Los países que han alcanzado un elevado nivel de desarrollo económico se enfrentan a un nuevo problema, la contaminación, que no por ser reciente deja de alcanzar proporciones cada vez más
alarmantes.
Ante esta situación , en México se legisló para prevenir y controlar la contaminación ambiental.
Se entiende  por contaminación toda materia o sustancia, sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y biológicos, tales como humanos, polvos, gases, cenizas, bacterias, residuos
y desperdicios, y cualquiera que al incorporarse o adicionarse al aire, agua o tierra, puedan alterar
o características naturales o las del ambiente.
Por contaminación la presencia del medio ambiente de uno o más contaminantes, o cualquier
combinación de ellos, que perjudiquen a la vida o molesten la salud y el bienestar humano, la flora
y la fauna.







REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA:
* Economia Basica


sábado, 5 de noviembre de 2011

INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN


INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN



CONCEPTO DE INFLACIÓN:





Es un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso del monto del
circulante, de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios.

INDICES DE INFLACIÓN MUNDIALES.


ENFOQUE PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN:


Existen diferentes teorías que buscan explicar la razón por la que existe inflación, entre las que destacan:


°ESTRUCTURALISMO

°AUMENTO DE LOS COSTOS

°AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA.


EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA:
Es una corriente del pensamiento económico latinoamericano que tuvo su origen en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este enfoque considera que la inflación se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producción.



EL ENFONQUE DE AUMENTO DE LOS COSTOS:


Este planteamiento señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivará aumentos graduales de los precios.


Esto se puede notar muy claramente con el ejemplo esquematizado:



ENFOQUE DEL AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA:


Tal especialista Milton Friedman considera a la inflación como un proceso puramente monetario, ya que la demanda, al final de cuentas, es el dinero de cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y disfrutar de servicios.


VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACIÓN POR

EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTOS:


Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco Central o Banco de México.
Si el Banco de México emite dinero y éste no tiene correspondencia con el volumen físico de bienes y servicios, se provoca inflación, puesto que se tiene con que comprar, aunque no existen en el mercado los suficientes bienes y servicios que adquirir.




 VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACIÓN POR
EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTOS:


Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco Central o Banco de México.
Si el Banco de México emite dinero y éste no tiene correspondencia con el volumen físico de bienes y servicios, se provoca inflación, puesto que se tiene con que comprar, aunque no existen en el mercado los suficientes bienes y servicios que adquirir.





INGRESO DE DIVISAS :

Es  igualmente malo tanto que falte dinero como que sobre a todos los sectores que integran la economía (gobierno, familias y empresas).

POLÍTICA FISCAL (medidas fiscales):

Aumento en la cantidad de impuestos y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.


IMPUESTO SOBRE LA RENTA  (ISR) = IMPUESTO DIRECTO QUE GRAVA EL INGRESO

CONTROL DE PRECIOS:

° Por el mercado, es decir por las leyes de la oferta y la demanda.

° Por parte de la SHCP, cuando controla y autoriza los precios .

° Por parte de la Secretaría de Economía, cuando controla los precios
   de determinados bienes y servicios producidos.






DISMINUCIÓN DE GASTO PÚBLICO:


En el que se han establecidos los distintos planteamientos que reflejan la acción gubernamental, desde un enfoque monetario, durante cierto tiempo, que generalmente es de un año.

POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA:

Fomentar el ahorro de los bancos, el interés activo es mayor que el pasivo, y ahí donde se encuentra el negocio de los bancos como intermediarios financieros.



ESQUEMATIZADO:




Al canalizar el crédito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios
se beneficia ala sociedad.

DESTINO DEL CRÉDITO BANCARIO:

Operaciones del mercado abierto tanto como a corto plazo (mercado de dinero con un plazo máximo) como a largo plazo (mercado de capitales con plazos mayores).

PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

° AUMENTO GENERAL DE PRECIOS
° DECENSO DEL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN
° DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE AHORRO DE LA POBLACIÓN
° LOS COMERCIANTES SON BENEFICIARIOS POR QUE PUEDEN AUMENTAR LOS PRECIOS
° DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS
° DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
° DESCONTROL ECONÓMICO




DIFERENTES TIPOS DE INFLACIÓN:

INFLACIÓN LATENTE: Son todas aquellas variables que en un momento específico pueden alterar el nivel de precios.

INFLACIÓN ABIERTA: En este caso, los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la
población.

INFLACIÓN AUTOGENERAL: También denominada inflación por demanda y del vendedor.

INFLACIÓN REPRIMIDA: Ocurre cuando la SHCP controla algunos precios de los bienes y servicios producidos por el sector público.

HIPERINFLACIÓN: Aumento acelerado de los precios que pueden ser mensuales, semanales e incluso diarios para llevar a cualquier economía a un grave descontrol.

INFLACION IMPORTADA: Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación.

INFLACIÓN REPTANTE: Hay incrementos mínimos de precios que son percibidos por la sociedad.

ESTAFLACIÓN: Aquí la situación es sumamente grave para cualquier economía, por la existencia de
INFLACIÓN MÁS DESEMPLEO.



CONCEPTOS DE DEVALUACIÓN:

Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por tener una moneda extranjera, se habla de una devaluación.

CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN:

INTERNA: Cuando los precios de los bienes y servicios se están incrementando y, por ello el dinero disminuye su poder adquisitivo.

EXTERNA: Se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros.

CONCEPTO DE REVALUACIÓN:

La revaluación consiste en disminuir la cantidad de unidades monetarias que un país debe pagar por adquirir una moneda.

OBJETIVOS PARA RESTABLECER UNA REVALUACIÓN:

Los efectos que provoca la revaluación son inversos a los originados por la devaluación.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA:
* Economia Basica


viernes, 30 de septiembre de 2011

RESUMEN UNIDAD DOS ECONOMIA


2.1. ¿QUE  ES  PRODUCIR?
Si  se  considera que  los recursos  productivos  son limitados, debe tomarse en  cuenta  que una   economía  sólo podrá  producir una cantidad  limitada de bienes es un tiempo determinado.  
 Cuando  se  quiere  aumentar  la  producción  de un  bien es  necesario emplear recursos,  por lo  que  está  acción  deja  menos  recursos  disponibles,  lo  que  limita  la  capacidad  productiva de  otros  bienes.
La  limitación  de  los  recursos  productivos  establece  un  costo  ala  producción  de  bienes,  por
lo  que  este  hecho  determina  en  gran  medida  el  valor  de  esos  bienes.
Por  ello, si  el  valor  de  los  productos  o  servicios  supera  el  valor de  los  insumos , la  decisión
lógica  deberá  ser  producir.


Los  costos  tienen  un  importante  papel  en  la  producción  para  fabricar  un  volumen  especí-
-fico  de  productos  o generar  servicios;  la  mejor  manera  de hacerlo  es  aquella  que  tenga
el  menor  costo , es  decir, la  que  requiera  el  uso  de  un  número  menor  de  insumos, ya  que
éstos  son  escasos  y  por  tanto  valiosos.


La  elección  de  la  técnica  productiva  por  emplear implica  tomar  decisiones;  para  ello  se
requiere  analizar  una  amplia  diversidad  de  posibilidades , como  son:
1.     TIPO DE MANO DE OBRA.
2.     TECNOLOGIA  A  UTILIZAR.
3.     CRITERIO  PARA  SABER  QUÉ  EMPRESAS  PODRÁN  SUMINISTRAR  MATERIA  PRIMA.
4.     MERCANCÍAS  Y  SERVICIOS  QUE  SE  PRODUCIRÁN  POR  LAS  EMPRESAS DE LA MISMA ACTIVIDAD  ECONÓMICA.
5.     ¿CUÁLES  SON  LOS  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN?
6.     ¿QUÉ  PRECIO TENDRÁ  EL  ARTÍCULO?
   

2.2  FACTORES  PRODUCTIVOS

2.2.1.  TIERRA
En los siglos XIX,XX y XXI  el acumular capital y alcanzar el progreso técnico han establecido los
determinantes más importantes  para lograr un incremento en el nivel de vida y, por tanto en
el  ingreso per cápita de los habitantes de una sociedad los recursos materiales existen llamados
bienes naturales, representados por  la  tierra, el agua, el clima y los minerales.
Actualmente, los medios para incrementar la riqueza de un núcleo social son el ahorro y la
inversión.


Existen  también los recursos no renovables que se integran al proceso productivo; tal es el caso
del petróleo y de los productos petroquímicos, que se utilizan con el nuevo producto fabricado.
El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producción.
El concepto trabajo, según la opinión de los economistas, se define como;  Aquellas energías
psicofísicas del ser humano, empleadas para producir bienes y proporcionan servicios.
Este hecho básico provoca que la calidad del factor trabajo varíe.


El hombre, cuantitativamente, también presenta diferencias, entre las cuales se pueden mencionar:
*EDAD.
*GENERO.
*GRADO DE ESTUDIOS.
*EXPERIENCIA.
*HABILIDADES.
*APTITUDES.
*NIVEL DE INGRESOS.
*ACTITUDES.


Por lo que se puede establecer que las naciones que no han alcanzado un determinado grado
desarrollado económico , se encuentran con una capacidad de producción limitada, por  sus
escasas posibilidades de manejar las técnicas más avanzadas de producción .
*MALA DISTRIBUCIÓN DE INGRESO.
*CONDICIONES INADECUADAS DE TRABAJO.
*VIVIENDA EN PÉSIMAS CONDICIONES HIGIÉNICAS.
*INSUFICIENTES SISTEMAS DE SALUD PÚBLICA.
*TRANSPORTE URBANO SUMAMENTE DEFICIENTE Y CARO.
La retribución económica por la actividad laboral se paga con dinero y prestaciones, y se le
denomina salario, el cual se paga semanal, quincenal o mensualmente.
2.2.3.  CAPITAL
Cuando se fabricó el primer instrumento que ayudó al hombre a aumentar su producción,
se desarrolló un nuevo factor productivo: el capital.
Comúnmente al dinero se le identifica como capital; ésta es una forma de representarlo,
no es su significado económico.


Económicamente , bienes de capital son las herramientas, maquinaria, equipo o cualquier
otro medio, que facilite la producción de bienes o generación de servicios.

*PRESUPUESTOS PARA LA FORMACIÓN DE  CAPITAL
Para tener capital es necesario sacrificar el consumo presente por el consumo futuro; en
términos económicos, a este hecho se le conoce como ahorro, el cual se destina ala compra
o producción de bienes de capital.
2.2.4. ORGANIZACIÓN
Según Alfred Marshall, la organización es el cuarto factor de la producción.
Dicho factor se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener
mayor rendimiento en la producción.



2.3  ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2.3.1 PRIMARIAS
Entre la producción de alimentos y el aumento de la población es difícil de afirmar en la situación
actual, pero lo que cree firmemente es que si la población continúa creciendo de esta manera, el
suelo no bastará para producir el alimento requerido.


No es un problema político ni económico, porque en cualquier sistema existe los mismos fenóme-nos.
Pesca otra actividad primaria importante es la pesquera. México, a pesar de tener más de 10,000
km de litorales, no ha desarrollado dicha actividad en la magnitud deseada.
Nuestro país tiene uno de los más bajos consumos per cápita de productos del mar.
Lo que sí debe destacarse es que la actividad pesquera es una fuente alimentaria básica para la
población.


La ganadería mexicana presenta dos características básicas, como en el caso de la agricultura:
una altamente evolucionada y tecnificada, como la del norte del país y otra sumamente atrasada,
como la del sureste de la nación.
2.3.2  SECUNDARIAS
La industria es un factor de desarrollo básico para cualquier económia; para la actividad industrial
el elemento más importante es el ser humano.
1. LOCALIZACIÓN DE ZONA.
2. POSIBILIDAD DE ENCONTRAR SERVICIOS COMO AGUA Y LUZ.
3. LOS RECURSOS HUMANOS QUE SE PUEDANENCONTRARSE EN UN MOMENTO DADO, YA SEAN ESPECIALIZADOS O NO.

4. LA CERCANÍA DE LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS O DE LOS MERCADOS DE CONUMO.
La oportunidades de trabajo de toda zona industrial originan una ciudad a su alrededor.
*SIDERÚRGICA.
*QUÍMICA.
*ELÉCTRICA.
*TEXTIL.
*TURÍSTICA.
*PETROLERA.
El eficiente y productivo manejo de los hidrocarburos es un factor fundamental ante el actual
reto histórico que afronta México, que busca incorporar su económia al progreso de los mercados
internacionales.
PETRÓLEO
En los últimos años, el precio internacional del petróleo ha variado sensiblemente hacia el alza
aunque estos valores monetarios están sujetos a la cotización internacional del precio del crudo.
PEMEX (Petróleos Mexicanos) a su vez cuenta con una clasificación derivada de  la anterior que
tiene tres niveles:
RESERVAS PROBADAS O RESERVA 1P
Se constituyen por reservas probadas.
RESERVA NO PROBADAS O RESERVAS 2P
Se constituyen por la suma de las reservas probadas más las probables.
RESERVA 3P
Se constituyen por la suma de las reservas probadas más las probables más las posibles.




2.3.3  TERCIARIAS
Son integrantes del sector terciario aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intagible, ya que proporcionan servicios.
   
Porcentaje de la población ocupada por el sector económico.


2.4. VALOR AGREGADO
Una organización, cualquiera que sea su actividad, efectúa un grupo de operaciones diferentes
además de las que realizan sus clientes o distribuidores.


La empresa agrega valor alas materias primas y recursos que adquieren del exterior.
La organización adiciona valor al: diseñar, fabricar, vender y distribuir sus productos o prestar
servicios.


El origen del valor agregado se debe a que la empresa ha cambiado cuantitativa y cualitativamente
los insumos que adquirió (cabios físicos, químicos o ambos).


Para que una empresa obtenga utilidades debe darse la siguiente situación:

 

OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
 

2.5. OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS 
       ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. Sector primario, incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas
como los forestales , de pesca y la exploración petrolera.

2. Sector secundario, incluye todas las actividades manufactureras, como la fabricación.
3. Sector terciario, incluye todas las actividades relacionadas con las ventas a menudeo  y
    mayoreo, transportación, servicios bancarios y de seguros.
4. Sector cuaternario, abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión
     y conocimiento de la información.

 
En su forma simple, las actividades económicas se pueden describir como la interrelación
entre dos sectores.
Un sector de negocios y un sector de mercado, a fin de intercambiar productos que puedan
ser físicamente bienes y servicios.





2.6. PRESENTA EL DIAGRAMA DE LAS 
      ACTIVIDADES EN UNA ECONOMÍA

1. Oferta, se relaciona con el suministro de bienes y servicios para el intercambio.
2. Identificación, son las actividades relacionadas con la identificación y selección
     de las fuentes de oferta y las necesidades de productos y servicios.
3. Producción, es la transformación de bienes en otras a través de procesos físicos,
    químicos o biológicos, o su incorporación a otros procesos productivos.
4. Distribución, son los medios por los cuales circulan los productos, que estén
     disponibles para su intercambio en los mercados que se requiera.
5. Demanda, es la obtención de productos, ya sea para su consumo final, para
    inversión o para generar nuevas ofertas.
6. Inversión, es el uso de la demanda excedente no empleada en el consumo, para
    generar una nueva oferta.


REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA:
    *  Economia Basica